Breve historia de las clasificaciones en psiquiatría
DOI:
https://doi.org/10.5007/1807-1384.2019v16n1p73Resumen
En la sociedad contemporánea, hay un gran número de personas diagnosticadas con trastornos mentales en varios continentes. En este contexto, buscamos delinear la trayectoria histórica de las clasificaciones en psiquiatría, desde el siglo XIX hasta la actualidad. El primer intento de clasificar los trastornos psiquiátricos fue en 1840 a partir de la medición de frecuencia de dos categorías. La última clasificación que precede al primer Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) aparece en 1918, con 22 categorías. En 1952, se publicó la primera edición del DSM, y luego se reformuló el Manual hasta la quinta edición, que se lanzó en 2013. Se crearon clasificaciones en psiquiatría para obtener datos estadísticos sobre la población y buscar un lenguaje universal sobre patologías mentales. En la práctica clínica existen muchas controversias con respecto a las clasificaciones en psiquiatría, ya que esto rompe con las teorías filosóficas críticas que constituyen las características de las patologías mentales. La historia nos muestra que hubo una fisura en la forma de entender el sufrimiento psíquico, y con esto se desvanecieron la subjetividad y la historia de vida de los sujetos.
Citas
ALARCON G, Renato D.; FREEMAN, A. M. Rutas ontológicas de la nosología psiquiátrica: ¿Cómo se llegó al DSM-5?. Rev Neuropsiquiatr, Lima, v. 78, nº 1, enero 2015.
APA - American Psychiatric Association. DSM History. Disponível em: https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm/history-of-the-dsm Acesso em 18/08/2016.
ARAÚJO, Á. C.; LOTUFO NETO, F. A Nova Classificação Americana para os Transtornos Mentais – o DSM-5. Rev. Bras. de Ter. Comp. Cogn., Vol. XVI, nº 1, p. 67-82, 2014.
BARRIO, V. Raíces y evolución del DSM. Revista de historia de la psicología, Valencia, vol. 30, nº 2-3, p. 81-90, 2009.
BERRIOS, G. The History of Mental Symptoms: Descriptive Psychopathology Since the Nineteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
CAPONI, S. O DSM-V como dispositivo de segurança. Physis, Rio de Janeiro, v. 24, nº 3, p. 741-763, Sept. 2014.
CAPONI, S. Loucos e Degenerados: uma genealogia da psiquiatria ampliada. Rio de Janeiro: FIOCRUZ, 2012.
DUNKER, C. I. L.; KYRILLOS NETO, F. A psicopatologia no limiar entre psicanálise e a psiquiatria: estudo comparativo sobre o DSM. Vínculo, São Paulo, v. 8, n. 2, p. 1-15, dez. 2011.
DUNKER, C. I. L. Questões entre a psicanálise e o DSM. J. psicanal., São Paulo , v. 47, n. 87, p. 79-107, dez. 2014.
MAYES, R.; HORWITZ, A. DSM-III and the revolution in the classification of mental illness. J Hist Behav Sci, New Jersey, n. 41, v. 3, p. 249-67, 2005.
MALDONADO, G. et al . El DSM-V. Luces y sombras de un manual no publicado. Retos y expectativas para el futuro. Salud Ment, México , v. 34, n. 4, p. 367-378, agosto 2011.
MARTÍNEZ-HERNÁEZ, A. What's Behind The Symptom? On Psychiatric Observation and Anthropological Understanding. New York: Taylor & Francis, 2000a.
MARTÍNEZ-HERNÁEZ, A. Anatomía de una ilusión. El DSM-IV y la biologización de la cultura. In: PERDIGUERO, E. COMELLES, J.M. (Org). Medicina y Cultura: Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2000b, p. 249-275.
QUINET, A. Psicanálise e psiquiatria: controvérsias e convergências. Rio de Janeiro: Rios Ambiciosos, 2001.
WHITAKER, R. Anatomía de una epidemia: medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales, Trad. J. Manuel Álvarez. Madrid: Capitán Swing, 2011.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
Los autores y las autoras mantienen los derechos autorales y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons - Atribución 4.0 Internacional que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo online después de su publicación (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) ya que eso puede aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El Efecto del Acceso Libre).