El capital contra el trabajo: maquinización y reconfiguración productiva en la Argentina de los años veinte
DOI:
https://doi.org/10.5007/1984-9222.2024.e99265Palabras clave:
reestructuración productiva, conflictividad laboral, industrializaciónResumen
Reseña: FERREIRA, Fernando Sarti. A contrarrevolução produtiva: refluxo e estabilização do conflito social em Buenos Aires, 1924-1930. 1. ed. São Paulo: Maria Antonia Edições, 2022. 424p.
Citas
ALBORNOZ, Martín; GALEANO, Diego. Anarquistas y policías en el atlántico sudamericano: una red transnacional, 1890-1910. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n. 47, p. 101- 134, 2017.
ASQUINI, Sabrina; KOPPMANN, Walter L. El lado oscuro del movimiento obrero argentino. Claves para una historia social de los rompehuelgas (Buenos Aires, principios del siglo XX). Revista Latinoamericana De Trabajo Y Trabajadores, n. 5, p. 29–64, enero 2023.
BELKIN, Alejandro. Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). Buenos Aires: Ediciones CEHTI - Imago Mundi, 2019.
BELKIN, Alejandro; KOPPMANN, Walter L.. Sindicalismo revolucionario y primer gobierno de Yrigoyen: nuevas aproximaciones e hipótesis interpretativas. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2022
BILL, Damián. Descalificados. Proceso de trabajo y clase obrera en la rama gráfica (1890-1940). Buenos Aires: Ediciones Razón y Revolución, 2007.
CAMARERO, Hernán, A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007
CAMARERO, Hernán. Antiguas controversias, nuevos enfoques: clase obrera, sindicalismo y comunismo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Un estado de la cuestión. PolHis, n. 11, p. 129-146, 2013.
CAMARERO, Hernán y Diego CERUSO. Comunismo y clase obrera hasta los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, 2020.
CAMARERO, Hernán. Consideraciones sobre la historia social de la Argentina urbana en las décadas de 1920 y 1930: clase obrera y sectores populares. Nuevo topo, n. 4, p. 35-60, 2007.
CERUSO, Diego, La izquierda en la fábrica. La militancia obrera industria en el lugar de trabajo, 1917-1943. Buenos Aires: Ediciones CEHTI – Imago Mundi, 2015.
KOPPMANN, Walter L. La madera de la clase obrera argentina. Izquierdas, etnicidad y género en una industria de Buenos Aires (1889-1930). Buenos Aires: Ediciones CEHTI – Imago Mundi, 2022.
LENS, Sidney. Strikemakers & Strikebreakers. New York: Lodestar Books, 1985.
MCIVOR, Arthur J. Employers’ Organisation and Strikebreaking in Britain, 1880-1914. International Review of Social History, n. 29, p. 1-33, 1984.
MILLAN, Matteo. Introduction: Strikebreaking During Europe’s Belle Époque. European History Quarterly, n. 49, p. 553-569, 2019.
NIETO, Agustín. Rompehuelgas: sus lugares en las comunidades portuarias. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, n. 17, p. 9-37, 2020.
ROMERO, Luis Alberto y GUTIERREZ, Leandro. Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana, 1995.
SCHEINKMAN, Ludmila. La fábrica de chocolate: trabajo, género y edad en la industria del dulce, Buenos Aires 1900-1943. Argentina: EUDEM, 2021.
SMITH, Robert. The Business Community’s Mercenaries: Strikebreakers and Union Busters. En: BRENNER, Aaron et al (ed.). The Encyclopedia of Strikes in American History. Armonk: ME Sharpe, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden a la Revista Mundos del Trabajo los derechos exclusivos de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY) 4.0 International. Esta licencia permite que terceros remueven, adapten y creen a partir del trabajo publicado, asignando el debido crédito de autoría y publicación inicial en este periódico. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en este periódico (por ejemplo, publicar en repositorio institucional, en sitio personal, publicar una traducción, o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este periódico.