La politización de lo íntimo en el mayo feminista chileno y el movimiento #ChileDespertó

Autores/as

  • Camila Ponce Lara Universidad Católica Silva Henríquez

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n275563

Palabras clave:

movimiento feminista, activistas jóvenes, politización feminista, feminismo

Resumen

El movimiento estudiantil feminista de mayo de 2018 irrumpió con fuerza en las calles e instituciones educativas de Chile. Un año más tarde, el movimiento social #ChileDespertó del 2019 movilizó a millones de personas a las calles, exigiendo una nueva constitución, y también el fin de la
sociedad patriarcal, denunciando la violencia ejercida por la policía y los militares hacia las mujeres. A partir de esto, surge la pregunta sobre la subjetivación de estas jóvenes activistas en relación al feminismo, como también sobre la politización del espacio íntimo. Esta investigación de carácter cualitativo se realizó mediante entrevistas a jóvenes activistas. Los resultados dan cuenta que la subjetivación política feminista de las activistas se desarrolla a partir de distintas experiencias como
participación en marchas, realización de performances, o acciones cotidianas como cuestionar prácticas personales tales como el lenguaje o las relaciones interpersonales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BUTLER, Judith. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós, 2007.

BUTLER, Judith. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis, 2004.

CAMERON, Deborah (ed.). The Feminist Critique of Language. A reader. New York: Routledge, 2005.

CARDELLI, Marina. “La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate

sobre el plural del español y la aparición de la “e como práctica del lenguaje inclusivo en

Argentina”. Revista Entornos, Neiva, v. 31, n. 1, p. 99-113, junio 2018. Disponible en https://doi.

org/10.25054/01247905.1774. Consultado el 09/02/2020.

COCHRANE, Kira. All the rebel women: The rise of the fourth wave of feminism. Londres: Guardian Books, 2013.

CHAMBERLAIN, Prudence. The feminist fourth wave: Affective temporality. Houndmills, UK: Palgrave Macmillan, 2017.

LINETT, Cheril. “Comunicado: Yeguada Latinoamericana”. Registro contra cultural [online].

Santiago, 2020. Disponible en https://registrocontracultural.cl/comunicado-yeguadalatinoamericana/. Consultado el 11/02/2020.

CRENSHAW, Kimberlé. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence

against Women of Color”. Stanford Law Review, Stanford, v. 43, n. 6, p. 1241–1299, julio 1991.

FAURE, Antoine; MAILLET, Antoine. “Chile despertó. Mobilisations sociales et politisation au

Chili». IdeAs, París, v. 15, p. 1-6, marzo 2020. Disponible en https://doi.org/10.4000/ideas.8364.

Consultado el 09/02/2020.

FEDERICI, Silvia. El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficante de sueños, 2018.

FOLLEGATI, Luna. “El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017)”. Anales de la Universidad de Chile, Santiago, n. 14, p. 261-291, septiembre 2018.

FORSTENZER, Nicole. “Représenter les intérêts de femmes dans le Chili de la post-dictature: enjeux et conflits”. Revue internationale de politique comparée, Lovaina la Nueva, v. 20, p. 25-45, septiembre 2013.

FOUCAULT, Michel. Arqueología del saber. México: Siglo XXI, 1977.

HERRERA, Coral. Mujeres que ya no sufren por amor. Madrid: Editorial Los Libros de la Catarata, 2018.

JOIGNANT, Alfredo. “La primera línea: radicalización y efectos de trayectoria”. ICSO [online].

Santiago, 2020. Disponible en http://www.nuevopoder.cl/la-primera-linea-radicalizacion-yefectos-de-trayectoria/ Consultado el 11/02/2020.

LAGARDE, Marcela. Identidad de género y feminismo. Heredia: Universidad Nacional, 1997.

LARRONDO, Marina; PONCE, Camila. “Activismos feministas jóvenes en América Latina.

Dimensiones y perspectivas conceptuales”. In: LARRONDO, Marina; PONCE, Camila (eds.),

Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2019. p. 21-38.

LARROUQUÉ, Damien. “Ok por 30 pesos?” Vertus et contradictions de la techno-démocratie

chilienne”. Revue IdeAs, Paris, v. 15, p. 1-6, marzo 2020. Disponible en https://doi.org/10.4000/

ideas.7372. Consultado el 08/02/2020.

LAS TESIS. “Manifiesto del Colectivo Las Tesis: La culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía”. The Clinic [online]. Santiago, 2019. Disponible en https://urlz.fr/bBqr. Consultado el 11/02/2020.

MARTÍNEZ, Soledad. “Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo

académico en Chile. Un análisis desde la psicología feminista”. La ventana, Guadalajara, n. 35,

p. 133-163, febrero 2012.

MILLETT, Kate. Sexual Politics, Garden City, New York: Doubleday, 1970.

MIRANDA, Lucía; ROQUE, Beatriz. “Dime como protestas y te diré cómo llegaste a ser feminista”. (Foro de debates Una mirada al movimiento feminista del año 2018: Hitos, agendas y desafíos.

UBILLA, Sofía Schuster (org.)). Iberoamericana, Berlín, XIX, n. 72, p. 229-234, noviembre 2019a.

DOI: 10.18441/ibam.19.2019.72.223-245.

MIRANDA, Lucía; ROQUE, Beatriz. “El mayo estudiantil feminista de 2018 en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La revolución es Feminista”. In: LARRONDO, Marina; PONCE, Camila (eds.). Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2019b. p. 59-78.

PONCE, Camila. “El movimiento estudiantil feminista de 2018: Continuidades y rupturas entre

feminismos y olas globales”. Revista Izquierdas, Santiago, n. 49, p. 1554-1570, octubre 2020a.

Disponible en http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art80_1554_1570.pdf. Consultado el 11/02/2020.

PONCE, Camila. “Du mouvement féministe étudiant au mouvement social #ChileDespertó”.

Revue IdeAs, París, v. 15, p. 1-8, marzo 2020b. Disponible https://doi.org/10.4000/ideas.8396.

Consultado el 08/02/2020.

PUDAL, Bernard. “Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia”. Revista de Sociología, Santiago, n. 25, p. 17-35, enero 2011.

RANCIÈRE, Jean. “Política, identificación y subjetivación”. In: ARDITI, Benjamín (Ed.). El reverso de la diferencia. Caracas: Nueva Sociedad, 2000.

RÍOS, Marcela; GODOY, Lorena; GUERRERO, Elizabeth. ¿Un nuevo silencio feminista? La

transformación de un movimiento social en el Chile postdictadura. Centro de estudios de la

Mujer, Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2003.

SANTOS, Antonia. “La igualdad de género en la Universidad para cuándo? Movimiento feminista universitario en Chile”. (Foro de debates Una mirada al movimiento feminista del año 2018: Hitos, agendas y desafíos. UBILLA, Sofía SchuSter (org.)). Iberoamericana, Berlín, XIX, n. 72, p. 224-229, noviembre 2019. DOI: 10.18441/ibam.19.2019.72.223-245.

SEGATO, Rita. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio,

soberanía y crímenes de segundo Estado. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.

WIEVIORKA, Michel. La violence. Paris: Balland, 2004.

Descargas

Publicado

2022-09-14

Cómo citar

Ponce Lara, C. (2022). La politización de lo íntimo en el mayo feminista chileno y el movimiento #ChileDespertó. Revista Estudos Feministas, 30(2), 11. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n275563

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.