El sesgo de género en el discurso y en las intervenciones psiquiátricas
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n193055Palabras clave:
género; psiquiatría; feminismo; diagnósticos; psicofármacosResumen
: El artículo aborda el sesgo de género existente en el campo de la psiquiatría. Para explorar este tema, hemos dividido nuestra presentación en tres partes. Inicialmente exploramos el sesgo de género en la historia de la psiquiatría, particularmente en el nacimiento de la psiquiatría moderna. En un segundo momento, analizamos las críticas feministas a la psiquiatría actual, observando la persistencia
del sesgo de género desde la década de 1970, cuando aparecieron los primeros estudios críticos, hasta la actualidad. Finalmente, en la tercera parte de este escrito, presentamos una narración en primera persona, resultado de una entrevista con una usuaria de un CAPS en Florianópolis.
Descargas
Citas
BACIGALUPE, Amaia; MARTÍN, Unai. “Gender inequalities in depression/anxiety and the consumption of psychotropic drugs: Are we medicalising women’s mental health?”. Scandinavian Journal of Public Health [En línea]. 2020, v. 49, Issue 3. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1403494820944736. Consultado el 16/02/2023.
BIANCHI, Eugenia. “¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales”. Relmecs. [En línea]. 2019, v. 9, n. 1. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78051. Consultado el 16/02/2023.
BOMBARDA, Miguel. Lições sobre a Epilepsia. Lisboa: Livraria de Antonio Pereira, 1896.
BUSFIELD, Joan. “The archaeology of psychiatric disorder. Gender and the disorders of thought, emotion and behaviour”. In: BENDELOW, Gillian; CARPENTER, Mick; VAUTIER, Caroline; WILLIAMS, Simon (Eds.), Gender, Health and Healing: The Public/Private Divide. Londres: Routledge, 2002. p. 144- 162.
CAPLAN, Paula; COSGROVE, Lisa. Bias In Psychiatric Diagnosis. Maryland: Jason Aronson Book, 2004.
CAPLAN, Paula; POLAND, Jeffrey. “The Deep Structure of Bias In Psychiatric Diagnosis”. In: CAPLAN, Paula; COSGROVE, Lisa (Orgs.). Bias In Psychiatric Diagnosis. Maryland: Jason Aronson Book, 2004. p. 9-23.
CAPONI, Sandra. “Scientia Sexualis. El lugar de la mujer en la historia de la psiquiatría”. In:
MIRANDA Marisa (Comp.) Las locas. Miradas interdisciplinarias sobre género y salud mental. La Plata: Edulp, 2019. p. 19-48.
CHESLER, Phyllis. Women and Madness. Nueva York: Avon, 1983.
CHESLER, Phyllis. “Prefacio a la edición de 2005”. In: CHESLER, Phyllis. Women and Madness.
Chicago: Lawrence Hill Books, 2018.
DAVIDSON, Larry; RAKFELDT, Jaak; STRAUSS, John. Las raíces del movimiento de recuperación en psiquiatría. Lecciones aprendidas. Madrid: Fundación para la Investigación y el Tratamiento de la Esquizofrenia y otras Psicosis, 2014.
FOUCAULT, Michel. Le pouvoir psiquiatrique. Paris: Gallimard, 2003.
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad. La voluntad de Saber. México D.F.: Siglo XXI, 1978.
FOUCAULT, Michel. Les anormaux. París: Gallimard. 1999.
IBSEN, Henrik. Casa de muñecas. Buenos Aires: Losada, 2009.
KRAFFT-EBING, Richard von. Psychopathia Sexualis. Philadelphia and London: The Davis Company and Rebman, 1894.
KUEHNER, Christine. “Why is depression more common among women than among men?”. Lancet Psychiatry [En línea]. 2017, v. 4, n. 2, p. 146-158. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27856392/. Consultado el 12/02/2023.
GOUDSMIT, Ellen. “All in Her Mind! Stereotypic Views and the Psychologisation of Women’s Illness”. In: WILKINSON, Sue; KITZINGER, Celia (Eds.). Women and Health: Feminist Perspectives. Londres: Taylor & Francis, 1994. pp. 7-12.
HURTADO, Inmaculada. Territorio Babia. Análisis de las articulaciones de género en el caso del
TDAH. In: XIV CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA. ANTROPOLOGÍAS EN TRANSFORMACIÓN: SENTIDOS, COMPROMISOS Y UTOPÍAS, 2017, Valencia.
MAGNAN, Valentin; LEGRAIN, Paul Maurice. Les dégénérés. Paris: Rueff et G, 1895.
MAZON, Marcia. “Por que a indústria farmacêutica é diferente das outras? Saúde mental, ciência e psicotrópicos em questão”. In: CAPONI, Sandra; BROZOZOESKI, Fabíola S; LAJONQUÉRE, Leandro (Eds.). Saberes espertos e medicalização no domínio da infância. São Paulo: LiberArs, 2021. p. 33-52.
MIRANDA, Marisa. ¡Madre y patria! Eugenesia, procreación y poder en una Argentina
heteronormada. Buenos Aires: Teseo, 2019.
MOEBIUS, Paul Julius. La inferioridad mental de la mujer. Barcelona: Bruguera, 1982.
MOREL, Benedict. Traité des dégénérescence Physique, Intellectueles et Morales de l’Espèce
Humaine. Paris: Baillére, 1857.
MOURA, Maria Lacerda de. A mulher é uma degenerada. São Paulo: Tenda de Livros, 2018.
ONGARO BASAGLIA, Franca. “Prólogo”. In: ONGARO BASAGLIA, Franca. La inferioridad mental de la mujer. Barcelona: Bruguera, 1982. p. 1-22.
PRIOR, Pauline. “The Dark Side of Goodness: women, social norms and mental health”. Journal of Gender Studies [En línea]. 1996, v.5, n.1, p. 27-37. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09589236.1996.9960627. Consultado el 13/02/2023.
RIMKE, Heidi. “Introduction – Mental and Emotional Distress as a Social Justice Issue: Beyond
Psychocentrism”. Social Justice Issues, [En línea]. 2016 v.10, n.1, p. 4-17. Disponible en https://
journals.library.brocku.ca/index.php/SSJ/article/view/1407. Consultado el 10/02/2023.
RIMKE, Heidi; BROCK, Deborah. “The Culture of Therapy: Psychocentrism in Everyday Life”. In:
BROCK, Deborah; RABY, Rebecca; THOMAS, Mark P. (Eds.). Power and Everyday Practices. Toronto: Nelson Education, 2012, p. 182-202.
SHOWALTER, Elaine. The Female Malady: Women, Madness and English Culture, 1830- 1980.
London: Virago, 2001.
USSHER, Jane. Women’s Madness: Misogyny or Mental Illness? Hemel Hempstead: Harvester
Wheatsheaf, 1991.
USSHER, Jane. The Madness of Women: Myth and Experience. Nueva York: Routledge, 2011.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Estudos Feministas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudos Feministas está bajo licencia de la Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con los debidos créditos de autoría y publicación inicial en este periódico.
La licencia permite:
Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y/o adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se cumplan los términos de la licencia. Los términos son los siguientes:
Atribución - se debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer de varias formas sin embargo sin implicar que el licenciador (o el licenciante) haya aprobado dicho uso.
Sin restricciones adicionales - no se puede aplicar términos legales o medidas de naturaleza tecnológica que restrinjan legalmente a otros de hacer algo que la licencia permita.