Experiences on care in old age, analysis from critical feminist gerontology
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n285984Keywords:
Old age, Care policies, Care, Feminism, GenderAbstract
The objective was to analyze the experiences that a group of men and women in Mexico have about care, from the critical and feminist gerontology approach, assuming the existence of differentiated experiences that should be considered in policies on care and old age. Ten people were interviewed in depth, and through content analysis it was identified that while women contemplate the experience from a perspective of sustained care from the family and the community, men consider sustained care in the market pertinent, although they recognize the economic limitations to access it. Women develop interpersonal and community strategies to exchange care as a commodity, while men resist recognizing themselves as care providers.
Downloads
References
ALVARADO, Alejandra; SALAZAR, Ángela. “Análisis del concepto de envejecimiento”. Revista Gerokomos [En línea]. Barcelona, 2014, n. 2, p. 57-62. Disponible en https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf. ISSN 1578-164X. Consultado el 17/09/2021.
AGUIRRE, Rosario; SCAVINO, Sol. Vejeces de las mujeres, desafíos para la igualdad de género y la justicia social en Uruguay. Uruguay: Doble Clic Editoras. 2018.
ARROYO, María; SOTO, Luis. “La dimensión emocional del cuidado en la vejez”. Cuadernos de Trabajo Social [En línea]. Madrid, 2013, v. 26, n. 2, p. 337-347. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4685401. ISSN 1988-8295. DOI: 10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41333. Consultado el 13/08/2021.
BALBUENA, Yamila; BRAVO, Florencia; CROVETTO, Horacio; DUPUY, Santiago; et al. "Vejez y envejecimiento: conceptualizaciones y abordajes desde las ciencias sociales". In: IULIANO, Rodolfo (Coord.). Vejez y envejecimiento: Aportes para investigación con adultos mayores desde las ciencias sociales, la psicología y la educación. La Plata: UNLP, 2019. p. 47-48.
BATTHYÁNY, Karina; GENTA, Natalia; PERROTTA, Valentina. La población uruguaya y el cuidado, análisis de representaciones sociales y propuestas para un Sistema de Cuidados en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, 2013.
BERNÁRDEZ, Asunción. “Transparencia de la vejez y sociedad del espectáculo: Pensar a partir de Simone de Beauvoir”. Investigaciones Feministas [En línea]. Madrid, 2009, v. 0, p. 29-46. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5041808. ISSN 2171-6080. Consultado el 22/10/2021.
CAMBERO, Santiago; BAIGORRI, Artemio. “Envejecimiento activo y ciudadanía senior”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales [En línea]. Madrid, 2019, n. 43, p. 59-87. Disponible en https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/24299 ISSN 2174-0682. DOI: 10.5944/empiria.43.2019.24299. Consultado el 03/08/2021.
CARRASCO, Cristina. “Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria”. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas [En línea]. Coruña, 2016, v. 1, n. 1, p. 34-57, Disponible en https://revistas.udc.es/index.php/ATL/article/view/arief.2016.1.1.1435. ISSN 2530-2736. DOI: 10.17979/arief.2016.1.1.1435. Consultado el 06/07/2021.
CEPAL. Proyecciones de población. Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, 2014.
COMAS, Dolors. “Cuidados y derechos el avance hacia la democratización de los cuidados”. Revista Cuadernos de Antropología Social [En línea]. Buenos Aires, 2019, n. 49, p. 13-29. Disponible en http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/6190/5626. ISSN 1850-275X. DOI: 10.34096/cas.i49.6190. Consultado el 17/11/2021.
DANANI, Claudia. “La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización”. In: CHIARA, Magdalena; DI VIRGILIO, Mercedes (Org.). Manual de gestión de política social, concepto y herramientas. Buenos Aires: Prometeo-UNGS, 2017. p. 25-52.
ENRÍQUEZ, Rocío. “Feminización y colectivización del cuidado a la vejez en México”. Cuadernos de pesquisa [En línea]. Brasil, 2014, v. 44, n. 152, p. 378-399. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6209406. ISSN 1980-5314. Consultado el 12/12/2021.
ESCOBAR, María Cénide; CHARRY, Maritza; MICOLTA, Amparo. “Don, reciprocidad y cuidado entre mujeres de varias generaciones familiares”. Encuentros [En línea]. Maracaibo, 2020, v. 18, n. 2, p. 142-156. Disponible en http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2310. ISSN 2216-135X. DOI: 10.15665/encuen.v18i02.2310. Consultado el 07/01/2022.
FERGUSSON, Ingrid; ROJAS, Claudio; PIÑA, Marcelo; POLANCO, Roberto; et al. “Gerontología: una mirada bibliométrica de las citaciones clásicas en web of science (1975-2018)”. Terapia psicológica [En línea]. Santiago de Chile, 2020, v. 38, n. 1, p. 29-46. Disponible en https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082020000100029. ISSN 0718-4808. DOI: 10.4067/s0718-48082020000100029. Consultado el 08/05/2021.
FERNÁNDEZ, Carmen; CUETO, Irene; GRANDE, María. “Diferencias de carga en el cuidado asociadas al género”, Revista ENE [En línea]. España, 2020, v. 14, n. 1, p. 1416-1922. Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2020000100006. ISSN 1198-348X. Consultado el 02/01/2022.
FERREIRA, Elsa; FRAGA, Ieda; AMORIM, Marco. “Relações de gênero e educação profissional: a presença das mulheres”. Educação: Teoria e Prática [En línea]. Rio Claro, Brasil, 2020, v. 30, n. 63, p. 1-17. Disponible en https://doi.org/10.18675/1981-8106.v30.n.63.s13561. ISSN 2237-8707. Consultado el 10/09/2021.
FERREIRA, Camila; ISAAC, Leticia; XIMENES, Vanessa. “Cuidar de idosos: um assunto de mulher?”. Est. Inter. Psicol. [En línea]. Londrina, 2018, v. 9, n. 1, p. 108-125. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2236-64072018000100007. ISSN 2236-6407. Consultado el 08/08/2021.
FLORES, Rosa; GARAY, Sagrario. “Calidad de vida y vejez masculina en México”. Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales [En línea]. Ciudad del Rosario, 2019, n. 8, p. 380-392. Disponible en https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/67. ISSN 2215-2601. DOI: 10.35305/prcs.v0i8.67. Consultado el 07/08/2021.
FREIXAS, Anna. “La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista”, Revista anuario de psicología [En línea]. Barcelona, 2008, v. 39, n. 1, p. 41-57. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8393. ISSN 1988-5253. DOI: 10.1344/%25x. Consultado el 21/01/2022.
GARAY, Sagrario; MONTES DE OCA, Verónica; ARROYO, Concepción. “Costos de los cuidados e implicaciones para las cuidadoras de personas mayores en México”. In: FERNÁNDEZ, Gloria; ROJO, Fermina (Eds.). Envejecimiento activo, calidad de vida y género: Las miradas académicas, institucional y social. España: Tirant lo Blanch, 2021. p. 527-550.
GARTZIA, Leire; ARITZETA, Aitor; BALLUERKA, Nekane; BARBERÁ, Esther. “Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales”. Anales de psicología [En línea]. España, 2012, v. 28, n. 2. p. 567-575. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723135028. ISSN 1695-2294. Consultado el 10/10/2021.
GHERARDI, Natalia; ZIBECCHI, Carla. "El derecho al cuidado: ¿una nueva cuestión social ante los tribunales de justicia de argentina?". Revista de Ciencia Política [En línea]. Chile, 2011, v. 49, n. 1, p. 107-138. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64522754005. ISSN 0718-090X. Consultado el 24/10/2021.
GONZÁLEZ, Lina. Trabajo de cuidado y vejez: condiciones laborales, dinámicas organizacionales y devaluación social. Bogotá: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, 2014.
GUEVARA, Nora. “Impactos de la institucionalización en la vejez. Ana?lisis frente a los cambios demográficos actuales”. Entramado [En línea]. Colombia, 2016, v. 12, n. 1, p. 138-151. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a10.pdf. ISSN 2539-0279. DOI: 10.18041/entramado.2016v12n1.23110. Consultado el 23/12/2021.
HERNÁNDEZ, Ana. “Cuidar se escribe en femenino: Redes de cuidado familiar en hogares de madres migrantes”. Psicoperspectivas [En línea]. Valparaíso, 2016, v. 15, n. 3, p. 46-55. Disponible en https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242016000300005. ISSN 0718-6924. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-784. Consultado el 13/11/2021.
HERNÁNDEZ, Mercedes; FERNÁNDEZ, Ma. José; BLANCO, Manuel; ALVES, María; et al. “Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores”. Revista Española de Salud Pública [En línea]. Madrid, 2020, v. 93, e201908038. Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100089. ISSN 2173-9110. Consultado el 23/10/2021.
IACUB, Ricardo. “Masculinidades en la vejez”. Voces en el Fénix [En línea]. Argentina-Larna, 2017, n. 36, p. 1-10. Disponible en https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/Masculinidades-en-la-vejez.pdf. ISSN 1853-8819. Consultado el 18/11/2021.
JIMÉNEZ, Ismael; MOYA, María. “La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar”. Enfermería Global [En línea]. Murcia, 2018, v. 17, n. 49, p. 420-447. Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100420. ISSN 1695-6141. DOI: 10.6018/eglobal.17.1.292331. Consultado el 21/01/2022.
KELLER, Christel; EZQUERRA, Sandra. “Viviendas colaborativas de personas mayores: democratizar el cuidado en la vejez”. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos [En línea]. Madrid, 2021, v. 137, p. 1-22. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746805. ISSN 1135-6618. DOI: 10.5209/reve.71867. Consultado el 10/12/2021.
LAGARDE, Marcela. La soledad y la desolación. Consciencia y Diálogo: Anales sobre Temas de Ciencias Humanas [En línea]. Bogotá, 2012, v. 3, n. 3, p. 125-131. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/248983921/La-Soledad-y-la-Desolacion-doc. Consultado el 12/05/2022.
MARTÍNEZ, Jaume; PUJAL, Margot, MORA, Enrico. “Ética de cuidado y atención pública en salud mental: Un estudio de caso en Barcelona”. Salud Colectiva [En línea]. Argentina, 2021, v. 17, p. 1-18, ene. 2021. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652021000102966. ISSN 1851-8265. DOI: 10.18294/sc.2021.2966. Consultado el 15/11/2022.
OROZCO, Karina; GONZÁLEZ, César. “Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México”. Debate Feminista [En línea]. México, 2021, v. 62, p. 117-141. Disponible en https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/2276. ISSN 0188-9478. DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276. Consultado el 12/01/2022.
PACHECO, Edith. “El trabajo de cuidado desde la perspectiva del uso del tiempo”. En: FERREYRA, Marta (Coord.). El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. México: ONU MUJERES, 2018. p. 68-82.
PAUTASSI, Laura. “Inaugurando un nuevo escenario: el derecho al cuidado de las personas adultas mayores”. Argumentos, revista de crítica social [En línea]. Argentina, 2015, n. 17, p. 257-280. Disponible en https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1322/1214. Consultado el 10/01/2022.
RAMÍREZ, Mirliana; AGUILERA, Roselyn; SALAMANCA, Carla; SALGADO, Catalina; et al. “Mayores cuidando mayores: sus percepciones desde una mirada integral”. Enfermería [En línea]. Montevideo, 2018, v. 7, n. 2, p. 83-108. Disponible en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062018000200083. ISSN 2393-6606. DOI: 10.22235/ech.v7i2.1653. Consultado el 20/06/2021.
ROMERO, Magela; ECHEVARRÍA, Dayma; DÍAZ, Danay. “Cuidar y ser cuidado (a): Experiencias en el centro histórico de la Habana Vieja”. Revista Novedades en Población [En línea]. Cuba, 2021, v. 16, n. 32, p. 182-211. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1817-40782020000200182&lng=es&tlng=en. ISSN 1817-4078. Consultado el 10/06/2022.
SCHNEIDER, Nathalie; PAVIN, Raquel. "As relações de gênero e a feminização da velhice". Diálogo [En línea]. Brasil, 2021, n. 48, p. 1-9. Disponible en http://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Dialogo. ISSN 2238-9024. Consultado el 16/11/2022.
TOBÍO, Constanza. “Redes Familiares, género y política social en España y Francia”. Política y Sociedad [En línea]. Madrid, 2008, v. 45, n. 2, p. 87-104. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808230087A. ISSN 1988-3129. Consultado el 06/06/2022.
VALCUENDO, José; BLANCO, Juan. “Hombres y masculinidad ¿Un cambio de modelo?”. Revista Maskana [En línea]. Cuenca, 2015, v. 6, n. 1, p. 1-17. Disponible en https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/442/402. ISSN 2477-3129. Consultado el 10/02/2022.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Estudos Feministas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Estudos Feministas is under the Creative Commons International 4.0 Attribution License (CC BY 4.0), that allows sharing the work with recognition of authorship and initial publication in this journal.
The license allows:
Sharing (copying and redistributing the material in any support or format) and/or adapting (remixing, transforming, and creating from the material) for any purpose, even if commercial.
The licensor cannot revoke these rights provided the terms of the license are respected. The terms are the following:
Attribution – you should give the appropriate credit, provide a link to the license and indicate if changes were made. This can be done in several ways without suggesting that the licensor has approved of the use.
Without additional restrictions – You cannot apply legal terms or technological measures that prevent others from doing something allowed by the license.