Mujeres P’urhépecha: defensoras de la palabra, el territorio y la autonomía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n181239

Palabras clave:

Indígenas, Feminismo, Comunicación, Movimientos Sociales, México

Resumen

El presente artículo pone en escena el protagonismo que han tenido las mujeres p´urhépecha en Cherán (Michoacán, México) donde a través del levantamiento del 15 de abril de 2011 recuperaron el territorio que había sido ocupado por el crimen organizado y que había devastado la tercera parte de los bosques. Lograron además recobrar el sistema comunicativo, conformado por las estructuras socioculturales comunitarias que les han permitido fortalecer su proyecto autonómico, recobrando sus usos y costumbres. En esta investigación cualitativa, se utilizaron métodos etnográficos, entrevistas, historia oral y la herramienta de mapeos cuerpo-territorio para un análisis desde un enfoque de género. El aporte de este estudio permite entender la relación entre el feminismo indígena y la comunicación de los pueblos originarios para la construcción de modernidades alternativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Betsy Malely Linares Sánchez, Universidad Autónoma de Méjico

Doctora y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Periodista, fotógrafa y Licenciada en Ciencias Sociales. Ha trabajado en la coordinación, planeación, gestión y ejecución de proyectos sociales en el área de los Derechos Humanos con poblaciones campesinas e indígenas en México y Colombia. Actualmente, es doctorante en Educación y Comunicación Social por la Universidad de Málaga

Citas

ÁNGEL, Jesús. K’eri uantakua: minhuarhikua ka uantakua Cheran anapu. Territorio y lenguaje en la tradición oral de Cherán. México: Conaculta, 2009.

ARAGÓN, Orlando. “Las revoluciones de los derechos indígenas en Michoacán. Una lectura

desde la lucha de Cherán”. Alteridades, México, vol. 28, n. 55, p. 25-36, enero/junio, 2018.

ARES, Pablo; RISLER, Julia. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para

procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.

COLECTIVO MIRADAS CRÍTICAS DEL TERRITORIO DESDE EL FEMINISMO. Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito, Ecuador: CLACSO, 2017.

COLÍN, Alberto. “El proyecto educativo de Cherán K’eri y la reconstitución del territorio comunal”. In: MORENO, Rocío (coord). Cherán K’eri: Caminos para recordar nuestra educación. México: Universidad de Guadalajara, 2018. p. 155-176.

CONCEJO MAYOR DE GOBIERNO COMUNAL. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Cherán, 2012. CONCEJO MAYOR DE GOBIERNO COMUNAL. Plan de Desarrollo Municipal de Cherán 2015-2018.

Cherán: Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo,

ELMHIRST, Rebecca; GONZÁKZ, Marien. “Ecologías políticas feministas: perspectivas situadas y

abordajes emergentes”. Revista Ecología Política, Barcelona, n.54, p. 50-57, diciembre 2017.

EZLN. “Ley Revolucionaria de Mujeres”. Enlace zapatista [En línea]. Chiapas, 1993. Disponible

en http://enlacezapatista.ezln.org.mx/1993/12/31/ley-revolucionaria-de-mujeres/. Consultado el 16/12/ 2020.

EZLN. “Propuesta de la ampliación de la Ley Revolucionaria de Mujeres Zapatistas”. La Jornada, México, 06 de mayo. 1996.

FALS BORDA, Orlando. Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2015.

FEDERICI, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. México: Pez en el árbol y Tinta limón ediciones, 2013.

GARCÉS, Marina. Un mundo común. Barcelona: Bellaterra edicions, 2013.

GUTIÉRREZ, Raquel; SALAZAR Huáscar. “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la

transformación”. El Apantle. Revista de estudios comunitarios, Puebla-México, n.1, p. 17-50,

octubre, 2015.

IBARRA, Mauricio; CASTILLO Jorge. “Las elecciones de Cherán: usos y costumbres excluyentes”. Revista mexicana de Derecho Electoral, México, D.F, n.5, p.263-283, 2014.

JUCHARI UINAPIKUA. Decreto de la Nación Purhépecha: Michoacán, 1991.

LAVAL, Christian; DARDOT Pierre. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. París: Gedisa, 2014.

LENSKERSDORF, Carlos. Filosofar em clave tojolabal. México: Miguel Ángel Porruá, 2002.

MARCOS, Subcomandante. Mesa redonda: “Frente al despojo capitalista de la tierra y el

territorio”, en el Club de periodistas Ciudad de México, 17 de julio de 2007. [En línea] Disponible en https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2007/07/18/mesa-redonda-frente-al-despojo-capitalistala-defensa-de-la-tierra-y-el-territorio-17-de-julio-de-2007/#int. Consultado el 15/12/ 2020.

MARCOS, Sylvia. Cruzando fronteras: mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda.

Chiapas, México: Universidad de la Tierra, 2010.

MILLÁN, Márgara. “Alcances político ontológicos de los feminismos indígenas”. In: MILLÁN,

Márgara (coord.) Más allá del feminismo: caminos para andar. México: Red de Feminismos

Descoloniales, 2014. p. 119-145

SEGATO, Rita. Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. México: Tinta Limón y Pez en el árbol, 2014.

VELÁSQUEZ, Verónica. Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismos y género en la

Meseta P’urépecha. México: Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara - CIESASJorge Alonso, 2019.

WARREN, Karen. “Feminismo ecologista”. In: VAZQUEZ, Verónica; VELÁZQUEZ, Margarita (ccord.). Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. Méjico: Universidad Nacional Autónoma de Méjico, 2004, p. 63-70.

Archivos adicionales

Publicado

2023-07-12

Cómo citar

Postigo Gómez, I., & Linares Sánchez, B. M. . (2023). Mujeres P’urhépecha: defensoras de la palabra, el territorio y la autonomía. Revista Estudos Feministas, 31(1). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n181239

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.