Descolonización del lenguaje y de la lingüística en el sur global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92637

Palabras clave:

Lingüística, Lingüística Aplicada, Ontologías relacionales, Invención del lenguaje, Descolonización

Resumen

Objetivo: la colonialidad linguística y del lenguaje es heredera de una concepción que explica que esta es una invención política, histórica e ideológica. Esta es la comprensión que tiende a fragmentar y jerarquizar a determinadas expresiones lingüístico-existenciales. Cada uno de estos atributos fundamentan la lingüística colonial en términos de política lingüística modernista de producción de verdad. Vista así, la práctica y la política lingüística de orden colonial, ha sido moldeada por los contextos locales de participación de sus usuarios. La lucha por la descolonización del lenguaje y de la lingüística es una problematización histórica y política en torno a la lengua y las tramas existenciales derivadas de estas. Tal concepción, promueve un ámbito de distancia crítica sobre el tipo de desempeños epistemológicos que sustentan. Es el ejercicio de darle la vuelta a la edificación metafísica occidental sobre la que opera la lingüística y las ciencias del lenguaje.

Método: se utilizó el método de revsión documental crítica.

Resultado: las ciencias del lenguaje a través de la crítica postcolonial se convierte en un territorio probematizador, cuya tarea busca interrogar los conceptos a través de los cuales se ensamblan sus principales objetos de conocimiento. Entiende, además, que el lenguaje es una práctica social que emerge de una multiplicidad de contextos sociales y prácticas culturales, lo que deviene en una interpretación de este, como un repertorio de sistemas comunicativos.

Conclusiones: el lenguaje queda constituido como un fenómeno que es sedimentado a través de actos iterativos en un determinado tiempo y espacio, es la superposición de actos repetidos aquello que va modelando la propia identidad. Esto no está exento del atravesamiento de historias anteriores. Como tal, la dimensión performativa se construye en el desempeño, esto es, la espacialidad en la que conexionan el lenguaje y la identidade. Un elemento clave para re-pensar la ontología del lenguaje desde una perspectiva decolonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Doctor (Ph.D.) en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención "Cum Laude" | UGR | España. Director Fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile, primer centro de investigación creado en Latinoamérica y el Caribe dedicado al estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Director de Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva, publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) | http://revista.celei.cl/index.php/PREI,

 

 

Citas

BAL, Mieke. Lexicón para el análisis cultural. Madrid: AKAL, 2021.

BAL, Mieke. Y-cidad o los múltiples sentidos de “y”. Versants. Revista Suiza De Literaturas románicas, [s.l.], v. 3, n. 65, p. 187-207, 2018.

BRANDON, Jan; MILLER, Don. Beyond ‘Language’: Linguistic Imperialism, Sign Languages and Linguistic Anthropology. Recuperado de: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5769808/mod_resource/content/1/MAKONI%20and%20PENNYCOOK%20Disinventig.pdf Acceso en: 19 de enero de 2023.

CARNEIRO, Aparecida. Mulheres negras e poder: um ensaio sobre a ausência. Revista do Observatório Brasil da Igualdade de Gênero. Brasília: Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres, 2009.

DERRIDA, Jacques. Writing and Difference. Chicago: The University of Chicago Press, 1978.

ESCOBAR, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014.

HOPPER, Paul. Emergent gramar. In: TOMASELLO, Mary. (ed.). The New Psychology of Language. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, 1997. p. 155-175.

INGOLD, Tim. Being Alive. Essays on Movement, Knowledge, and Description. New York: Routledge, 2011.

Lysandrou, Yvonne. Global English and proregression: Understanding English language spread in thec ontemporary era. Economy and Society, [s.l.], v. 32, n. 2, p. 207–233, 1993.

MAKONI, Sinfree. Interview. Pour une nouvelle ontologie du langage. Entrevista realizada por CANNUT, Cécile. y GUELLOUZ, Mariem. Semen, [s.l.], v. 50, n. 2, p. 117-133, 2022.

MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019.

MORLEY, David. Medios, modernidad y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa, 2008.

MUFWENE, Salikoko. Decolonial linguistics as paradigm shift: Acommentary. In: DEUMERT, Ana, STORCH, Anne; SHEPHERD, Nick. (ed.). Colonial and Decolonial Linguistics. Oxford: Oxford Scholarship, 2021. p. 289-300.

MÜLLER DE CAMPOS, Geisa. A ciência é masculina e branca: breves reflexões. In: SILVA, Franciéle Carneiro Garcês da. (Org.). Mulheres Negras na Biblioteconomia. Florianópolis, SC: Rocha Gráfica e Editora; Selo Nyota, 2019. p. 17-40.

OCAMPO, Aldo. De la imaginación binarista al materialismo subjetivo: claves para una ontología de la educación inclusiva. Trilogía, [s.l.], v. 36, n. 47, p. 8-23, 2022.

OCAMPO, Aldo. Ontología de la educación inclusiva: devenires neo-materialistas. Revista Educação (UFSM), Santa Maria, v. 46, n. 2, p. 1-22, 2021.

PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1

PENNYCOOK, Alastair. Critical Applied Linguistics. A Critical Re-Introduction. New York: Routledge, 2021. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003090571

PENNYCOOK, Alastair. Applied linguistics as epistemic assemblage. AILA Review, v. 31, n. 1, p. 113-134, Dec 2018. DOI: https://doi.org/10.1075/aila.00015.pen

SOUSA, Boaventura de Santos. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Clacso, 2009.

VERONELLI, Gabriela. The coloniality of language: race, expressivity, power, and the darker side of modernity. Wagadu, [s.l.], v. 13, p. 108-134, 2015. Recuperado de: http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-content/uploads/sites/3/2015/07/5-FIVE-Veronelli.pdf Acceso en: e18 de noviembre de 2021.

VERONELLI, Gabriela. La colonialidad del lenguaje y el monolenguajear como práctica lingüística de racialización. Poliponia: Estudios Lingüísticos, [s.l.], v. 26, n. 44, p. 146-159, 2019.

WHITE, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE, 1973.

ZARZURI-LIMA, Marcelo. De la palabra al texto: colonialidad lingüística y luchas interculturales. Revista Integra Educativa, [s.l.], v.5, n. 1, p. 59-85, 2012.

ZEMELMAN, Hugo. Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos-UNACH, 2005.

ZIMMERMANN, Klaus. The Colonial Impact on the Linguistics of Native American Languages, 2022. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/364317449_EL_IMPACTO_COLONIAL_EN_LA_LINGUISTICA_DE_LAS_LENGUAS_INDIGENAS_DE_AMERICA_The_Colonial_Impact_on_the_Linguistics_of_Native_American_Languages Acceso en: 19 de enero de 2023.

Publicado

2023-05-05

Cómo citar

OCAMPO GONZÁLEZ, Aldo. Descolonización del lenguaje y de la lingüística en el sur global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia. Encontros Bibli: revista electrónica de bibliotecología y ciencias de la información., [S. l.], v. 28, n. Dossie Especial, p. 1–31, 2023. DOI: 10.5007/1518-2924.2023.e92637. Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/92637. Acesso em: 13 may. 2024.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.