México y la violencia de género: los estudios del desarrollo y la revista Debate Feminista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n386430

Palabras clave:

Feminismo, Violencia, Mujeres, Política, Desarrollo

Resumen

Este artículo es un itinerario de las rutas de la violencia de género y los estudios del desarrollo en México, en la década de 1990, año en el que aparece el primer número de Debate Feminista, publicación periódica sobre feminismo y perspectiva de género de la UNAM. La metodología que se siguió fue el análisis del contexto a partir de dos elementos: las condiciones socioculturales y la definición de la violencia que la revista ha tomado en consideración y aportación a un contexto más amplio del académico, teórico, e intelectual del discurso feminista. Entre los resultados, se denota, por un lado, la existencia de políticas gubernamentales para atender la condición de violencia que sufren las mujeres, pero no acciones que cambien la posición de estas dentro de la sociedad; por otra, la postura de la revista está íntimamente relacionada con el contexto histórico, mostrando la complejidad del problema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Citlaly Aguilar Sánchez, FreeLancer

Escritora, editora y docente. Doctora en estudios del desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Autora de los libros La literatura zacatecana en el siglo XXI (IZC, 2014), La fabulosa historia de Anémona y Durazno (IZC, 2021) y Dentro del aire de vidrio (IMAC, 2021).

Elsa Leticia García Argüelles, Universidad Autónoma de Zacatecas

Doctora en Literatura Iberoamericana, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora e investigadora del Doctorado en Estudios Novohispanos y en la Maestría en Literatura Hispanoamericana, en la Universidad Autónoma de Zacatecas (SNI, nivel I). Publicó los libros: Mujeres que cruzan fronteras. Estudio sobre literatura chicana femenina (2010), Las seducciones literarias en la literatura femenina en América (2014); coordinó los libros, Palabras vivas. Ensayos de crítica literaria en torno a María Luisa Puga (2016) y Clarice Lispector. Rostros, voces y gestos literarios (Archivos de la Fundación Casa de Rui Barbosa (2021).

Citas

BAYO-BORRÁS FALCÓN, Regina. “Psicología de la violencia. Relaciones interpersonales en el seno de la familia”. Revista Debate Feminista, 26, p. 245-253, octubre 2002. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.26.747.

BUTLER, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós, 2007 [1999].

BUTLER, Judith. Los cuerpos que importan, sobre los límites materiales y los discursivos del “sexo”, Argentina: Paidós, 2002 [1993].

CAPUTI, Jane; RUSSELL, Diana E. H. “Feminicidio: Sexismo terrorista contra las mujeres”. In: RUSSELL, Diana E.; RADFORD, Hill (eds.): Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana, México, 2006 [1992].

CAPUTI, Jane; RUSSELL, Diana. “Femicide: Speaking the unspeakable”. Ms.: The World of Women, vol. 1, n. 2, p. 34-37, 1990.

D'AUBETERRE B., María Eugenia. “El sueño del metate: la negociación de poderes entre suegras y nueras”. Debate Feminista, n. 26, p. 167-183, octubre 2002.

DEBATE FEMINISTA. n. 25, 26 y 37, UNAM y CIEG, México. Disponible en http://debatefeminista.cieg.unam.mx/.

ECHEVERRÍA, Bolívar. “Violencia y modernidad”. Revista Debate Feminista, n. 25, p. 3-20, abril 2002. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.25.

ENTIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES [ONU MUJERES]; INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES [INMUJERES] y COMISIÓN NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES [CONAVIM]. La violencia feminicida en México. Aproximaciones y Tendencias, 2020. Disponible en https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2020/diciembre%202020/violenciafeminicidamx_.pdf?la=es&vs=4649.

ESTEVA, Gustavo. “Desarrollo”. In: SACHS, Wolfgang. Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. 1ª Edición en castellano. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, PRATEC, 1996. p. 52-78.

FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Ulises Guiñazú (trad.), XXXI Ed. México, Siglo XXI, 2007 [1977].

JAQUETTE, Jane S. “Women/Gender and Development: The Growing Gap Between Theory and Practice”. Studies in Comparative International Development, v. 52, n. 2, p. 242-260, 2017. https://doi.org/10.1007/s12116-017-9248-8.

LAGARDE, Marcela. “Del femicidio al feminicidio”. El Jardín de Freud, n. 6, p. 216-225, 2006. Disponible en http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/9/3/RCIEM002.pdf.

LANG, Miriam. “¿Todo el poder? Políticas públicas, violencia de género y feminismo en México”, Iberoamericana, v. 3, n. 12, p. 60-90, 2003.

LAURETIS, Teresa de. La tecnología del género, London: Macmillan Press, 1989.

LUCHADORAS MX. La violencia en línea contra las mujeres en México. Informe para la Relatora sobre la Violencia contra las Mujeres Ms. Dubravka S?imonovic?. México, noviembre 2017. Disponible en https://luchadoras.mx/wp-content/uploads/2017/12/Informe_ViolenciaEnLineaMexico_InternetEsNuestra.pdf.

MARCUS, Sharom. “Cuerpos en lucha, palabras en lucha: una teoría y una política de una cultura democrática fundada en la diferencia”. Debate feminista, n. 26, p. 59-85, octubre 2002. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.26.736.

MÉXICO. Código Penal Federal. Diario Oficial de la Federación. 1931, Última Reforma 12/11/2021. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf.

MÉXICO. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Diario Oficial de la Federación, 2007. Última Reforma: 01/06/2021. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_010621.pdf.

MOLYNEUX, Maxine. “Movilización sin emancipación? Los intereses de la mujer, Estado y revolución en Nicarágua”. Revista Desarrollo y Sociedad, n. 13, p. 179-195, 1984.

MOMSEN, Janet. Gender and Development. Tercera Edición, Nueva York: Routledge, 2020.

MORENO, Hortensia. “Editorial”, Debate Feminista, n. 25, p. ix-xii, abril 2002a. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.25.

MORENO, Hortensia. “Guerra y género”. Debate Feminista, n. 25, abril 2002b. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.25.622.

NAVARRO, Moctezuma D.; NARRO, José; OROZCO, Lourdes. “La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, n. 220, p. 117-146, enero-abril 2014. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v59n220/v59n220a5.pdf.

OLAMENDI, Patricia. Feminicidio en México, Inmujeres, México, 2016.

OLIVARES, Cecilia. “Editorial”, Debate Feminista, n. 26, p. ix-xi, octubre 2002.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS [OEA]. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará), XXIV Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, Belém do Pará, Brasil, junio 6-10, 1994.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS [ONU]. Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, Nairobi, Kenia, 1985. Disponible en https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/otherconferences/Nairobi/Nairobi%20Full%20Optimized.pdf.

RATHGEBER, Eva M. “WID, WAD, GAD: Trends in Research and Practice”. The Journal of Developing Areas, vol. 24, n. 4, p. 489-502, July 1990. Disponible en http://www.jstor.org/stable/4191904.

RICHARD, Nelly. “Multiplicar la(s) diferencia(s): género, política, representación y deconstrucción”. In: GRIMSON, Alejandro y BIDASECA, Karina (Coords.) Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: Colección Grupos de trabajo. CLACSO, 2013. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20130722102906/Nelly_Richard.pdf.

WARREN, Mary Anne. Gendercide: The implications of sex selection. Totowa, New Jersey: Rowman & Allanheld, 1985.

WOOLF, Virginia. “Tres guineas”. Debate Feminista, n. 25, p. 45-72 abril 2002. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.25.621.

Descargas

Publicado

2023-12-14

Cómo citar

Aguilar Sánchez, C., Chávez Elorza, M. G., & García Argüelles, E. L. (2023). México y la violencia de género: los estudios del desarrollo y la revista Debate Feminista. Revista Estudos Feministas, 31(3). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n386430

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.