Análisis de necesidades y opinión del alumnado respecto a las competencias del grado en Traducción e Interpretación en el ámbito de la traducción económica, comercial y financiera

Autores

  • José Ramón Calvo-Ferrer Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.5007/2175-7968.2023.e91103

Palavras-chave:

competencia traductora, traducción económica, análisis de necesidades, educación superior, lenguajes de especialidad

Resumo

El concepto de competencia posee gran relevancia tanto en el Espacio Europeo de Educación Superior como en traductología, donde distintos estudios han intentado explicar las distintas destrezas operativas que subyacen a la práctica de la traducción. Sin embargo, pese a la existencia de numerosas investigaciones acerca de los lenguajes de especialidad, de la noción de competencia traductora y de la opinión de traductores e intérpretes profesionales acerca de la adecuación de las competencias formativas al mercado laboral, existen escasas investigaciones desde la perspectiva del alumnado. Considerando la importancia de la traducción económica en el marco de los lenguajes de especialidad, el presente estudio ofrece una aproximación, por medio de un análisis de necesidades, a la opinión del alumnado de grado y posgrado respecto a las competencias en los estudios de Traducción e Interpretación y las actividades más adecuadas para alcanzarlas en el ámbito de la traducción económica, comercial y financiera.

Referências

Bogoya Maldonado, Daniel. Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Unibiblos, 2000.

Cabré, María Teresa. La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida Empúries, 1993.

Cabré, María Teresa. “La enseñanza de la terminología en España: problemas y propuestas”. Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, 2(1), p. 1-37, 2000.

Cifuentes Férez, Paula. “Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación”. Quaderns, 5790(24), p. 197-216, 2017.

Cohen, Jacob. Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale: Erlbaum, 1988.

Consejo de la Unión Europea. Recommendation of the European Parliament and of the Council of 23 April 2008 on the establishment of the European Qualifications Framework for lifelong learning, Pub. L. No. 2006/0163/COD. Brussels: Consejo de la Unión Europea, 2006. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/ALL/?uri=celex:32008H0506(01)

EMT Expert Group. Competences for Professional Translators, Experts in Multilingual and Multimedia Communication. Brussels: EMT, 2009. https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/emt_competences_translators_en.pdf

EMT Group. EMT Competence Framework 2017. Brussels: EMT, 2017. http://relaunch.ecompetences.eu/wp-content/uploads/2013/11/EQF_broch_2008_en.pdf

Expósito, Miguel Vega. “La enseñanza de la traducción científica y técnica”. Perspectives: Studies in Translatology, 7(2), p. 241-251, 1999. DOI: https://doi.org/10.1080/0907676X.1999.9961362

Fraser, Janet. “The Translator Investigated: learning from translation process analysis”. The Translator, 2(1), p. 65-79, 1996.

Gallego Hernández, Daniel. Traducción económica e investigación en España: Estudio bibliométrico. Granada: Comares, 2020.

Gamero Pérez, Silvia. La traducción de textos técnicos. Barcelona: Ariel, 2001.

Huh, Jisu, Delorme, Denise & Reid, Leonard. “Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising”. Journal of Consumer Affairs, 40(1), p. 90-116, 2006. DOI: https://doi.org/10.1111/J.1745-6606.2006.00047.X

Hurtado Albir, Amparo. “La enseñanza de la traducción directa ‘general’. Objetivos de aprendizaje y metodología”. In: Hurtado Albir, Amparo (Ed.). La enseñanza de la traducción. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 1996. p. 31-56.

Hurtado Albir, Amparo. “The acquisition of translation competence. Competences, tasks, and assessment in translator training”. Meta, 60(2), p. 256-280, 2015. DOI: https://doi.org/10.7202/1032857ar

Hurtado Albir, Amparo; Galán-Mañas, Anabel; Kuznik, Anna; Olalla-Soler, Christian; Rodríguez-Inés, Patricia & Romero, Lupe. Translation competence acquisition. Design and results of the PACTE group’s experimental research. Interpreter and Translator Trainer, 14(2), p. 95-233, 2020. DOI: https://doi.org/10.1080/1750399X.2020.1732601

Kelly, Dorothy. “Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular”. Puentes, 1, p. 9-20, 2002.

Kiraly, Donald. Pathways to Translation: Pedagogy and Process. Kent, Ohio: Kent State University Press, 1995.

Krings, Hans. Was in den Köpfen von Übersetzern vorgeht. Eine empirische Untersuchung der Struktur des Übersetzungsprozesses an Fortgeschrittenen. Tübingen: Gunter Narr, 1986.

Krosnick, Jon. “Questionnaire design”. In: Vannette, David & Krosnick, Jon (Eds.). The Palgrave Handbook of Survey Research. London: Springer International Publishing, 2017. p. 439-455.

Lörscher, Wolfgang. Translation Performance, Translation Process, and Translation Strategies. A Psycholinguistic Investigation. Tübingen: Gunter Narr, 1991.

Muñoz-Miquel, Ana. “El perfil y las competencias del traductor médico desde el punto de vista de los profesionales: una aproximación cualitativa”. TRANS. Revista de Traductología, 18, p. 163-181, 2014. DOI: https://doi.org/10.24310/TRANS.2014.V0I18.3251

Nunnally, Jum. Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill, 1967.

PACTE. “Building a Translation Competence Model”. In: Alves, Fabio (Ed.) Triangulating Translation: Perspectives in process oriented research. Amsterdam: John Benjamins, 2003. p. 43-66.

Prieto Ramos, Fernando. “Developing Legal Translation Competence: An Integrative Process-Oriented Approach”. Comparative Legilinguistics, 5, p. 7-21, 2017. DOI: https://doi.org/10.14746/cl.2011.5.01

Ramos-Galarza, Carlos Alberto. “Los alcances de una investigación”. CienciAmérica, 9(3), p. 1-5, 2020. DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Ruiz Rosendo, Lucía. “La práctica profesional de la interpretación en el campo de la medicina: estudio exploratorio de la percepción de los intérpretes”. Puentes: Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, 5, p. 67-82, 2005. http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes5/07 Lucia Ruiz.pdf

Santamaría Pérez, Isabel. La terminología: definición, funciones y aplicaciones. Alicante: Universidad de Alicante, 2009. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12770

Tobón, Sergio. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones, 2006.

Toury, Gideon. “Experimentation in Translation Studies: achievements, prospects and some pitfalls”. In: Tirkkonen-Condit, Sonja (Ed.). Empirical Research in Translation and Intercultural Studies: Selected papers of the TRANSIF Seminar, Savonlinna, 1988. Tübingen: Gunter Narr, 1991. p. 45-66.

Vasco, Carlos. “Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias. ¿Y ahora estándares?” Educación y Cultura, 62, p. 33-41, 2003.

Vilà Baños, Ruth; Torrado Fonseca, Mercedes & Reguant Álvarez, Mercedes. “Análisis de regresión lineal múltiple con SPSS: un ejemplo práctico”. REIRE Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 12(2), p. 1-10, 2019. DOI: https://doi.org/10.1344/reire2019.12.222704

Wang, Ying. “On Translation Competence and Its Acquisition”. In: Khalil, A. & Zha, J. S. (Eds.). Proceedings of the 2022 8th International Conference on Humanities and Social Science Research (ICHSSR 2022). Dordrecht: Atlantis Press, 2022. p. 470-474.

Wilss, Wolfram. “Towards a Multi-facet Concept of Translation Behavior”. Target, 34(1), p. 129-149, 1989.

Publicado

29-12-2023

Como Citar

Calvo-Ferrer, J. R. (2023). Análisis de necesidades y opinión del alumnado respecto a las competencias del grado en Traducción e Interpretación en el ámbito de la traducción económica, comercial y financiera. Cadernos De Tradução, 43(1), 1–37. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2023.e91103

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.